martes, 7 de junio de 2016

ACNEES y ACNEAE: Diferencia



Diferencia y relación entre: 

 Los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo ACNEAE
 y los alumnos con necesidades educativas especiales: ACNEE



Esta es la explicación según lo que establece la LOE en los artículos 71 al 73.
Los ACNEAE son todos los alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar:
- Dificultades específicas de aprendizaje.
- Altas capacidades intelectuales.
- Incorporación tardía al Sistema Educativo Español.
- Condiciones personales.
- Historia escolar.
- Presentar Necesidades educativas especiales (ACNEE).
Por tanto los ACNEE son una categoría dentro de los ACNEAE.
La LOE establece los ACNEE, como categoría dentro de los ACNEAE son aquellos alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar:
- Discapacidad psíquica, sensorial o motora.
- O trastornos graves de la conducta.
Por tanto, todos los ACNEE son ACNEAE, pero no todos los ACNEAE son ACNEE.

Ley Orgánica 3/2006, de 3 de Mayo, de Educación (BOE nº 106 de 4/5/2006).

La actual Ley Orgánica 2/2006 de Educación (L.O.E) dedica el CAPITULO I de su TITULO II "EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN" al "Alumnado con necesidad educativa especifica de apoyo educativo" ACNEAE.

Según la LOE, los ACNEAE son aquellos alumnos que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar.

Dentro del grupo de alumnado con NEAE, se encuentra el alumnado con NEE.

Comunidades de aprendizaje: Innovación educativa



En las comunidades de aprendizaje el centro escolar se convierte en el dinamizador del trabajo conjunto. Conlleva ir más allá de la repartición y responsabilidad entre los diferentes agentes. Hay que partir de unos objetivos comunes, acordar lo general para poder trabajar con el alumnado a través del diálogo y el debate, priorizando la acción conjunta.

Los principios por los que se rigen las comunidades de aprendizaje son:

  • El diálogo igualitario como procedimiento
  • Inclusión de las diferencias en clase 
  • Grupos interactivos de aprendizaje 
  • Acelerar y potenciar el aprendizaje 
  • Querer para todos los alumnos lo mismo y al mismo nivel que los académicos queremos para nuestros hijos. 
  • Lo más importante es la comunidad, en especial las familias.
Se pretende:

Implicación de toda la comunidad educativa
Inclusión del alumnado



sábado, 4 de junio de 2016

Aprendizaje Dialógico



El aprendizaje dialógico es el marco teórico que fundamenta el proyecto de Comunidades de Aprendizaje. Este concepto se construye a partir de las mejores prácticas y de las principales aportaciones teóricas de la comunidad científica internacional, en campos como la sociología, la psicología o la pedagogía. Estas ciencias nos indican que las interacciones entre personas a través del diálogo son el elemento clave que hace posible que se produzca el aprendizaje. Se aprende, pues, a través de las múltiples interacciones que se dan no sólo entre el alumnado y el profesorado en el contexto de la clase, sino entre éstos y el voluntariado adulto que participa en el centro, tanto en los grupos interactivos como en las tertulias o en las comisiones mixtas. Pero el escenario de estas interacciones no es sólo el centro, sino las familias, los amigos, el barrio etc.

El aprendizaje dialógico se sustenta en siete principios básicos: transformación, diálogo igualitario, inteligencia cultural, dimensión instrumental, creación de sentido, solidaridad e igualdad de diferencias.

miércoles, 1 de junio de 2016

Alumnado Con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)










Las Administraciones educativas establecerán las condiciones de accesibilidad y diseño universal y los recursos de apoyo humanos y materiales que favorezcan el acceso al currículo del alumnado con necesidades educativas especiales y adaptarán los instrumentos, y en su caso, los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado. 

La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales podrá prolongarse un año más, sin menoscabo de lo dispuesto en el artículo 28.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 

De manera excepcional los estudiantes podrán repetir en una segunda ocasión en cuarto curso si no repitió en los cursos previos de la etapa. Las repeticiones se harán de tal manera que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumnado y se orientarán a la superación de las dificultades detectadas. Esta medida se acompañará de un plan específico personalizado orientado a la superación de las dificultades que se hayan detectado en el curso anterior. 


Comunidades de Aprendizaje





Creatividad en la escuela





Ejemplos de Comunidades de Aprendizaje


  • Escuela Mario Benedetti. Madrid
  • Santiago apostol de Cabañal
  • Mestre Gaspar López de Benidorm
  • Lluis Vives de Cullera


"El espiritu crítico y ser capaz de reflexionar y argumentar, son herramientas mucho más importante que almacenar datos en la cabeza"


Comunidades de Aprendizaje y Ramon Flecha




domingo, 29 de mayo de 2016

Discapacidad motora y física



Las personas con discapacidad físico-motora es aquella que por alteraciones del sistema nervioso central, una malformación, un accidente genético, un trauma, ya sea congénito o adquirido, se ve imposibilitado o limitado para realizar las actividades propias de su edad, pudiendo o no estar agravada por trastornos sensoriales e intelectuales.
Las alteraciones en el área físico-motora, al igual que el resto de las alteraciones, tiene
una estructura del defecto que debe tenerse en cuenta para la intervención.

Los niños con afectaciones en el área físico-motora tienen un desarrollo normal de todas sus funciones psíquicas. Las alteraciones que se presentan son producto de la deficiente estimulación, ya que generalmente las familias de ellos asumen una actitud sobreprotectora que priva al niño de la socialización, por lo que su desarrollo casi siempre no corresponde a las normas de su edad.
Estos niños se incorporan generalmente tarde a la escuela por presentar afectaciones que les obligan a permanecer por mucho tiempo en hospitales. Presentan un bajo nivel vivencial que se refleja en todas sus actividades. 

miércoles, 25 de mayo de 2016

TDHA Detección y evaluación

  • Protocolo para la detección y evaluación del alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el ámbito educativo. 
Haz clic encima de la imagen para acceder a la guía

http://feaadah.org/admin/archivo/docdow.php?id=581

TDAH Ken Robinson


Cambiando los paradigmas de la educación

 




¿Hiperactividad o creatividad?
 
 

Evaluación Psicopedagógica


    • Orientaciones para la evaluacón psicopedagógica de alumnos con discapacidad auditiva
    Haz clic encima de la imagen para acceder a la guía

       http://creena.educacion.navarra.es/equipos/auditivos/pdfs/evaluacion_psicopedagogica.pdf

      Habitos de estudios

      • Inventario de habitos de estudios- Manual

      Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo. Este manual es un completo inventario para estar familiarizado con las diferentes técnicas y consejos que pueden ser muy útiles para la orientación en este campo  
      http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/IHE_MANUAL_2014_extracto.pdf



      11 estrategias para un buen rendimiento académico:

      1. Haz una lectura completa del material asignado antes de ir a clase; subraya y resume el contenido. 2. Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material y luego respóndelas. Anota tus dudas y consúltalas. 
      3. Busca las palabras y conceptos que desconozcas y escribe las definiciones en tus apuntes 
      4. Asiste a todas las clases; presta atención y toma apuntes. 
      5. En clase, pregunta cuando no entiendas. 
      6. Trabaja con un tutor. 
      7. Entérate/familiarízate con los recursos disponibles en la biblioteca y en Internet que puedan ser útiles. 
      8. Acércate a los profesores y pídeles lecturas complementarias y material con ejercicios. 
      9. Forma grupos de estudio y haceros preguntas entre vosotros. 
      10. Acude a tutoría para comentar temas respecto a tu rendimiento con el profesor. 
      11. Participa de los programas y talleres sobre hábitos de estudio y organización del tiempo ofrecidos por el GPP. 

      miércoles, 18 de mayo de 2016

      Discapacidad Motora y Física (Guías)

      • Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Deficiencia Motora
       
      •  

      Viviendo con superdotados (altas capacidades)


      Acercandonos al TEA


      Compensación Educativa


      La Educación Compensatoria es un programa que está destinado al alumnado en situación de desventaja social con el objetivo de garantizar el acceso, la permanencia y continuidad en el sistema educativo. Este alumnado puede proceder de minorías étnicas, de colectivos de inmigrantes y/o de familias con dificultades socioeconómicasgraves . También está dirigido al alumnado que presenten largos periodos de hospitalización o convalecencia. Estos alumnos pueden presentar un retraso escolar significativo, dificultades de inserción educativa y necesidades de apoyo por diferentes motivos como una tardía incorporación a la escuela, de o el desconocimiento del español u otras lenguas oficiales.
      Para atender estas necesidades los centros (primaria y secundaria) deben tener escolarizados a un número suficiente de alumnos para recibir por parte de la administración los recursos necesarios como profesores de apoyo y materiales especificos.

      La normativa que regula la compensación educativa es: 

      Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero, de ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en la educación.
      Orden de 22 de julio de 1999, que desarrolla parcialmente el citado Real Decreto, regulando las actuaciones de compensación educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos. 

      Sus principales objetivos son: 

      1.-Promover la igualdad de oportunidades en educación, prestando atención preferente a aquellos sectores desfavorecidos, mediante la articulación de medidas que hagan efectiva la compensación de las desigualdades de partida.
      2.-Facilitar la incorporación e integración social y educativa de todo el alumnado, contrarrestando los procesos de exclusión social y cultural, desarrollando actitudes de comunicación y de respeto mutuo entre todos los alumnos independientemente de su origen cultural, lingüístico y étnico.
      3.-Potenciar los aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas, desarrollando aquellos relacionados con el mantenimiento y difusión de la lengua y cultura propia de los grupos minoritarios.
      4.-Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y del resto de los estamentos sociales, para hacer efectivo el acceso a la educación y a la sociedad en igualdad de oportunidades y para facilitar la incorporación de las familias provenientes de otras culturas o con otras dificultades de integración social.
      5.-Impulsar la coordinación y la colaboración con otras administraciones, instituciones, asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro para la convergencia y desarrollo de las acciones de compensación social dirigidas a los colectivos en situación de desventaja.



      Discapacidad Auditiva (Guías)

       

      Pincha sobre la imagen para acceder a la guía  
      • Manual de Atención al Alumnado con Necesidades Especificas de Apoyo Educativo Derivadas de Discapacidad Auditiva 






      http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/aca52fcb-f247-4c4b-88b6-690486023ca3

      •   Guía de Recursos de la Deficiencia Auditiva
      http://www.apada.es/documentos/guia.pdf


      • Guía para la eliminación de las barreras de comunicación para Personas Sorda, Sordociegas y con discapacidad auditiva
      http://www.fexas.es/wp-content/uploads/ayudas.pdf

      lunes, 16 de mayo de 2016

      PMAR




      En el Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) se utilizará una metodología específica a través de la organización de contenidos, actividades prácticas y materias diferentes, con la finalidad de que los alumnos puedan cursar 4º ESO por la vía ordinaria y obtengan el Título de ESO.

      Podrán acceder al 1º curso de PMAR (2º ESO) aquellos alumnos que cumplan los dos requisitos siguientes:
      • Tener dificultades de aprendizaje no imputables a falta de trabajo y con posibilidades de obtener el Título de ESO.
      • Estar en 1º ESO, no estar en condiciones de promocionar y haber repetido al menos una vez en cualquier etapa.

      Podrán acceder al 2º curso de PMAR (3º ESO) aquellos alumnos que cumplan los dos requisitos siguientes:
      • Tener dificultades de aprendizaje no imputables a falta de trabajo y con posibilidades de obtener el Título de ESO.  Estar en uno de estos dos casos:
      • Estar en 2º ESO, no estar en condiciones de promocionar y haber repetido al menos una vez en cualquier etapa.
      • Excepcionalmente, estar en 3º ESO y no estar en condiciones de promocionar.

      El procedimiento para acceder se inicia con la propuesta desde el centro:
      • Propuesta del equipo docente.
      • Oído el alumno/a y sus padres o tutores legales.
      • Informe favorable del Orientador.
      • Autorización del Director.

      jueves, 12 de mayo de 2016

      Pruebas de detección y evaluación (TDAH)




      Aquí se muestran a modo de guía las principales pruebas para el TDAH con toda la informacin necesaria para saber el tipo de prueba que es, el autor, para que sirve y para quien.

      miércoles, 11 de mayo de 2016

      TEA (guías)


       


      • Guía para la atención educativa del alumnado con trastorno generalizado del desarrollo (Autismo)

      • Guía pàra la integración del alumnado con TEA en educación primari


      • La atención educativa del alumnado con trastorno de espectro autista












      Altas capacidades (guías)



      Pincha sobre la imagen para acceder a la guía 

      • Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales 

      • Atención educativa a alumnos y alumnas con altas capacidades



      • Manual de atención al alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales



      • Orientaciones para conocer y atender al alumnado con altas capacidades. Guía para las familias












      Propuestas abiertas hacia una educación inclusiva

      La educación inclusiva y los cambios escolares tienen algunos puntos de acuerdo, pero también desacuerdos. Ahora todas las reformas se declaran inclusivas aunque, en realidad, la mayoría de ellas no se han implementado para evitar la exclusión o frenarla. Y las que si se han creado con esa finalidad muchas veces no dan los resultados esperados. Se apela con frecuencia a la democracia, la justicia y la equidad, pero sin combatir como es debido las dinámicas y estructuras cuyos resultados vulneran valores y principios básicos.

      En vez de ideales inclusivos fuera del alcance deberiamos de centrarnos en otros más intermedios. Ahora mismo no es concebible una inclusión plena, pero sí debemos avanzar hacia objetivos modestos e inexcusables. Rebajar significativamente los índices de exclusión actuales ha de ser uno de ellos. Es una cuestión de derechos, no de mejorar posiciones en el ranking internacional. La educación inclusiva –democrática, justa y equitativa– justifica la urgencia de concentrar fuerzas políticas y recursos, organización y pedagogía, aportaciones de muchos agentes, todos los que puedan albergar una conciencia acorde con el valor esencial de la educación, una educación de calidad, de y para todas las personas. Los fracasos existentes son una realidad pero no una fatalidad; se están produciendo social, cultural, política y escolarmente. Por lo tanto, son remediables. Es preciso tomar nota de la realidad y seguir peleando contra las indiferencias y trifulcas políticas que lo único que hacen es empeorar la situación actual.
      Aunque salgan fuera de lo políticamente correcto, algunas propuestas son inexcusables: los poderes públicos han de proteger y velar por una escuela pública al servicio del bien común de la educación. Deben corregir la deriva hacia la privatización, liderar un trayecto claro y decidido hacia la inclusión, hacer visible los fracasos, exigir y apoyar a los centros y docentes, centrar sus esfuerzos en la creación de capacidades que en la suma de recursos y decretos. Los centros escolares y la profesión docente deben aceptar su paerte de responsabilidad y redefinir los márgenes de actuación, de responsabilidad y de rendición pública y democrática de cuentas, reivindicar respaldos sociales y ofrecer confianza y garantías a la ciudadanía. Parece que los tiempos que corren no son favorables para la inclusión social y educativa, pero quizás tampoco el núcleo de la cultura, la política y las prácticas vigentes y consentidas en la mayoría de nuestras escuelas. Lo primero está fuera de control; lo segundo es una tarea propia e intransferible desde ahora mismo.

      miércoles, 4 de mayo de 2016

      Claves para una educación inclusiva


      Ante los retos que presenta la educación en la actualidad (tanto en países pobres como en los países mas ricos) existe un creciente interés en todo el mundo por la idea o modelo de "educación inclusiva". Este término hace referencia a la reforma necesaria para acoger y apoyar la diversidad entre todos los alumnos y proporcionarles igualdad de oportunidades. 
      El objetivo final de la educación inclusiva es contribuir a eliminar la exclusión social que resulta de las actitudes y las respuestas sociales  a la diversidad racial, la clase social, la religión, el género o las aptitudes entre otras. Por tanto, se parte de la visión de que la educación es un derecho humano básico y los cimientos para una sociedad más justa.
      En la última década el concepto de educación inclusiva a pasado de ser una idea, un principio a ser un derecho el cual obligaría a las autoridades a crear las condiciones para su disfrute efectivo. Si no se procuran estas condiciones, estaríamos ante una situación de discriminación. 
      Hay cuatro elementos clave para que esta inclusión se pueda dar:

      • La inclusión es un proceso. Es decir, la inclusión ha de ser vista como una búsqueda constante para encontrar mejores maneras de responder a la diversidad del alumnado. Se trata de aprender a vivir con la diferencia y a la vez de estudiar cómo podemos sacarle partido.
      • La inclusión busca la presencia, la participación y el éxito de todos los estudiante de todos los estudiantes. La presencia está relacionado con el lugar donde son educados los alumnos y el nivel de fiabilidad y puntualidad con el que asisten a clase. La participación se refiere a la calidad de las experiencias en la escuela y el termino exito tiene que ver coon el resultado de aprendizaje con relación al curriculo
      • La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barrera. Las barreras son
        las que impiden el ejercicio efectivo de los derechos. Son las culturas, las políticas y las practicas educativas las que pueden configurarse como “barreras”
      • La inclusión debe poner particular énfasis en aquellos grupos de alumnos que podrían estar
        en riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar. Esto supone la
        responsabilidad moral de asegurarse de que aquellos grupos de mayor riesgo o en condiciones de mayor vulnerabilidad, sean supervisados con atención, y de que, siempre que sea necesario, se adopten medidas para asegurar su presencia, su participación y su éxito dentro del sistema educativo.

      miércoles, 27 de abril de 2016

      Educación inclusiva: Mirando al modelo inglés


      Diversidad funcional: Necesidades y motivación


      El papel de los trabajadores sociales en la diversidad funcional

      Aunque hay muchos centros, asociaciones y fundaciones que disponen de trabajadores sociales para trabajar la diversidad funcional muchas veces no está tan claro y muchas entidades no disponen de trabajadores sociales para trabajar la diversidad funcional. Quizá todavía prima esa idea incorrecta e incompleta de que una persona con diversidad funcional debe ponerse en manos de médicos y otros terapeutas especializados porque ellos son los únicos capaces de sacar todo su potencial. Sin embargo el papel de un trabajador social es muchas veces fundamental para la acogida y el seguimiento de las familias y el contexto de personas con diversidad funcional. El trabajador social cumple funciones muy importantes como por ejemplo:
      • Hacer una primera valoración de necesidades de la familia. 
      • Diseñar una intervención específica para la familia. 
      • Derivar a otros recursos si fuera necesario. 
      • Gestionar recursos y ayudas económicas en caso de que las necesiten y estén disponibles. 
      • Informar sobre lo que se hace en la entidad. 
      • Aclarar las expectativas sobre el equipo de trabajo. 
      • Aclarar las expectativas sobre la diversidad funcional.
      El trabajador social puede ayudar a las familias a entender que pueden esperar realmente de una persona con diversidad funcional que, en algunos casos, pueden desconocer o tener una idea equivocada.

      La diversidad funcional es un campo muy amplio y por supuesto también lo es la labor de los profesionales de la acción social que muchas veces juegan un papel fundamental en la intervención.

      miércoles, 20 de abril de 2016

      Diversidad funcional, asignatura pendiente


      ¿Alumnos con diversidad funcional?

      Desde el punto de vista de la ética y los derechos humanos, el tratamiento de la diversidad se debe abordar desde la igualdad y la equiparación de oportunidades mediante la inclusión en el aula.

      La conceptualización de la discapacidad a cambiado a lo largo de la historia y se ha conformado a partir de  construcciones sociales, culturales y científicas.
      A partir de finales de los 70 empiezan a darse movimientos sociales en Inglaterra y E.E.U.U. por parte de personas con discapacidades que reivindican sus derechos y reconocimiento como miembros integrantes de la sociedad. Estos movimientos, junto a las investigaciones sociales, han dado lugar al surgimiento de diversos modelos sociales. Estos movimientos denuncian que las dificultades provienen básicamente de barreras psicológicas y materiales las cuales generan exclusión, discriminación y prejuicios. Los reclamos por legislación específica sobre sus derechos representan la solución en estos modelos.
      Estas soluciones contemplan mejorar la calidad de vida de estas personas mediante la defensa de sus derechos, su propia identidad y autodeterminación, en una sociedad inclusiva y solidaria. Para esto es necesaria la colaboración de profesionales, académicos e instituciones involucradas, profundizando la formación e investigación en este campo.

      El termino diversidad funcional para referirse a la discapacidad  aparece a partir de la necesidad de erradicar las connotaciones negativas y, a veces, discriminatorias de las denominaciones anteriores.
      Sin embargo, alumnos y alumnas con diversidad funcional que han sido entrevistados ponen de manifiesto la falta del tratamiento del tema en el aula. Sin la suficiente información y reflexión dentro del aula es muy difícil crear un ambiente verdaderamente inclusivo. La información brindada por expertos externos al ámbito escolar, es puntual e insuficiente. Esto manifiesta la necesidad de ampliar, profundizar y actualizar la formación docente en el área así como los recursos necesarios (materiales y humanos) para que la inclusión sea posible, tanto en la escuela como en la sociedad en su conjunto.


      lunes, 18 de abril de 2016

      ACEs



      Para los alumnos que necesita una atención especial surgieron en diferentes Comunidades Autónomas de España las Aulas de Compensación Educativa (A.C.E. s). Están pensadas para estudiantes de educación secundaria obligatoria que, por diversas circunstancias, están desencantados y desmotivados con el proceso educativo, y que valoran muy negativamente el marco escolar, por lo que sufren graves dificultades para adaptarse a él.


      Son jóvenes de 15 años con necesidades muy concretas porque además del desfase curricular acumulan otras carencias como falta de motivación, de ilusión y de apoyo. El objetivo primordial de las A.C.E.s devolver la autoestima al alumnado.

      Es el equipo educativo de los institutos quien decide derivar a un alumno o alumna al A.C.E., aunque en algunos lugares la decisión la toman también las comisiones de absentismo de las Juntas Municipales. Y siempre se cuenta con las familias, que han de aceptar la derivación y apoyar las necesidades de cada joven.

       




      Las A.C.E.s están adscritas a Institutos de Educación Secundaria, y en mayor o menor medida forman parte de una misma comunidad educativa. La persona responsable de cada A.C.E. pertenece al claustro y asiste a las sesiones en los institutos.

      Pero se trabaja de una forma muy distinta, de manera muy personalizada y cercana, por lo que resulta una medida educativa muy cara. Además se realiza un Plan de trabajo con cada alumno y alumna, y en el caso del de Palomeras además se realizan asambleas conjuntas de profesorado y alumnado donde todos y todas se expresan, se escuchan y negocian.

      También es muy importante el trabajo con las familias porque están acostumbradas a que siempre se les convoque para darles quejas de sus hijos, y contar con ellas para buscar su apoyo y complicidad consigue que confíen en el A.C.E.

      El alumnado de las aulas de compensación educativa sigue el currículo de la educación secundaria obligatoria aunque adaptado a sus capacidades, intereses y necesidades, por lo que tiene un enfoque eminentemente práctico.

      viernes, 8 de abril de 2016

      Leyes Escolares (Articulo del País)

      Haz clic sobre la imagen para acceder al articulo "35 años y siete leyes escolares (El País)


      sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/26/actualidad/1385489735_160991.html
      Manifestación de estudiantes en Madrid contra la reforma educativa y los recortes

      miércoles, 23 de marzo de 2016

      Por cuatro esquinitas de nada




      Por cuatro esquinitas de nada es una historia que habla de aceptación, de superación y de autoestima. Sin caer en sermones moralizadores nos invita a la reflexión desde el inicio de manera muy sutil. El autor nos brinda una simple y preciosa metáfora sobre cómo deberían realizarse los cambios necesarios para la inclusión de los que son distintos en nuestra sociedad.

      Sus ilustraciones consisten en collages muy sencillos: un trozo de ropa y cartulinas de colores recortadas a mano. Precisamente este diseño minimalista hace el libro más atractivo y facilita identificarnos con los protagonistas de la trama. Las formas geométricas simples, círculos y un cuadrado, terminan por convertirse en personajes entrañables. Gracias a estas ilustraciones abstractas, el autor consigue explicar un problema social complejo y acercarlo a los niños. El uso de un lenguaje simbólico y de un diseño conceptual facilita que la historia resulte válida en prácticamente cualquier contexto cultural.
      Haz clic en la imagen para acceder al material 

      file:///C:/Users/p/Desktop/nada.pdf

      martes, 15 de marzo de 2016

      Legislación





      Escolarización