martes, 7 de junio de 2016

ACNEES y ACNEAE: Diferencia



Diferencia y relación entre: 

 Los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo ACNEAE
 y los alumnos con necesidades educativas especiales: ACNEE



Esta es la explicación según lo que establece la LOE en los artículos 71 al 73.
Los ACNEAE son todos los alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar:
- Dificultades específicas de aprendizaje.
- Altas capacidades intelectuales.
- Incorporación tardía al Sistema Educativo Español.
- Condiciones personales.
- Historia escolar.
- Presentar Necesidades educativas especiales (ACNEE).
Por tanto los ACNEE son una categoría dentro de los ACNEAE.
La LOE establece los ACNEE, como categoría dentro de los ACNEAE son aquellos alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar:
- Discapacidad psíquica, sensorial o motora.
- O trastornos graves de la conducta.
Por tanto, todos los ACNEE son ACNEAE, pero no todos los ACNEAE son ACNEE.

Ley Orgánica 3/2006, de 3 de Mayo, de Educación (BOE nº 106 de 4/5/2006).

La actual Ley Orgánica 2/2006 de Educación (L.O.E) dedica el CAPITULO I de su TITULO II "EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN" al "Alumnado con necesidad educativa especifica de apoyo educativo" ACNEAE.

Según la LOE, los ACNEAE son aquellos alumnos que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar.

Dentro del grupo de alumnado con NEAE, se encuentra el alumnado con NEE.

Comunidades de aprendizaje: Innovación educativa



En las comunidades de aprendizaje el centro escolar se convierte en el dinamizador del trabajo conjunto. Conlleva ir más allá de la repartición y responsabilidad entre los diferentes agentes. Hay que partir de unos objetivos comunes, acordar lo general para poder trabajar con el alumnado a través del diálogo y el debate, priorizando la acción conjunta.

Los principios por los que se rigen las comunidades de aprendizaje son:

  • El diálogo igualitario como procedimiento
  • Inclusión de las diferencias en clase 
  • Grupos interactivos de aprendizaje 
  • Acelerar y potenciar el aprendizaje 
  • Querer para todos los alumnos lo mismo y al mismo nivel que los académicos queremos para nuestros hijos. 
  • Lo más importante es la comunidad, en especial las familias.
Se pretende:

Implicación de toda la comunidad educativa
Inclusión del alumnado



sábado, 4 de junio de 2016

Aprendizaje Dialógico



El aprendizaje dialógico es el marco teórico que fundamenta el proyecto de Comunidades de Aprendizaje. Este concepto se construye a partir de las mejores prácticas y de las principales aportaciones teóricas de la comunidad científica internacional, en campos como la sociología, la psicología o la pedagogía. Estas ciencias nos indican que las interacciones entre personas a través del diálogo son el elemento clave que hace posible que se produzca el aprendizaje. Se aprende, pues, a través de las múltiples interacciones que se dan no sólo entre el alumnado y el profesorado en el contexto de la clase, sino entre éstos y el voluntariado adulto que participa en el centro, tanto en los grupos interactivos como en las tertulias o en las comisiones mixtas. Pero el escenario de estas interacciones no es sólo el centro, sino las familias, los amigos, el barrio etc.

El aprendizaje dialógico se sustenta en siete principios básicos: transformación, diálogo igualitario, inteligencia cultural, dimensión instrumental, creación de sentido, solidaridad e igualdad de diferencias.

miércoles, 1 de junio de 2016

Alumnado Con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)










Las Administraciones educativas establecerán las condiciones de accesibilidad y diseño universal y los recursos de apoyo humanos y materiales que favorezcan el acceso al currículo del alumnado con necesidades educativas especiales y adaptarán los instrumentos, y en su caso, los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado. 

La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales podrá prolongarse un año más, sin menoscabo de lo dispuesto en el artículo 28.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 

De manera excepcional los estudiantes podrán repetir en una segunda ocasión en cuarto curso si no repitió en los cursos previos de la etapa. Las repeticiones se harán de tal manera que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumnado y se orientarán a la superación de las dificultades detectadas. Esta medida se acompañará de un plan específico personalizado orientado a la superación de las dificultades que se hayan detectado en el curso anterior. 


Comunidades de Aprendizaje





Creatividad en la escuela





Ejemplos de Comunidades de Aprendizaje


  • Escuela Mario Benedetti. Madrid
  • Santiago apostol de Cabañal
  • Mestre Gaspar López de Benidorm
  • Lluis Vives de Cullera


"El espiritu crítico y ser capaz de reflexionar y argumentar, son herramientas mucho más importante que almacenar datos en la cabeza"


Comunidades de Aprendizaje y Ramon Flecha




domingo, 29 de mayo de 2016

Discapacidad motora y física



Las personas con discapacidad físico-motora es aquella que por alteraciones del sistema nervioso central, una malformación, un accidente genético, un trauma, ya sea congénito o adquirido, se ve imposibilitado o limitado para realizar las actividades propias de su edad, pudiendo o no estar agravada por trastornos sensoriales e intelectuales.
Las alteraciones en el área físico-motora, al igual que el resto de las alteraciones, tiene
una estructura del defecto que debe tenerse en cuenta para la intervención.

Los niños con afectaciones en el área físico-motora tienen un desarrollo normal de todas sus funciones psíquicas. Las alteraciones que se presentan son producto de la deficiente estimulación, ya que generalmente las familias de ellos asumen una actitud sobreprotectora que priva al niño de la socialización, por lo que su desarrollo casi siempre no corresponde a las normas de su edad.
Estos niños se incorporan generalmente tarde a la escuela por presentar afectaciones que les obligan a permanecer por mucho tiempo en hospitales. Presentan un bajo nivel vivencial que se refleja en todas sus actividades. 

miércoles, 25 de mayo de 2016

TDHA Detección y evaluación

  • Protocolo para la detección y evaluación del alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el ámbito educativo. 
Haz clic encima de la imagen para acceder a la guía

http://feaadah.org/admin/archivo/docdow.php?id=581